Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de estudiar los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología. Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas, desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los océanos, mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.). Cabe destacar que la mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos, ya que sus tres cuartas partes están cubiertas por agua.

Qué es un ecosistema
Un ecosistema es la agrupación de seres vivos que comparten el mismo biotopo o hábitat, e interactúan entre ellas. Estas especies se desintegran y vuelven a formar parte de la energía nutriente del ambiente a través de la depredación, el parasitismo, la simbiosis y la competencia. Las especies de un ecosistema como las plantas, hongos, bacterias y animales dependen unas de las otras. El flujo de energía y materia de un ecosistema depende de las relaciones entre el medio y las especies.
El concepto de ecosistema fue acuñado inicialmente alrededor de 1930 al botánico Arthur G Tansley, pero éste ha evolucionado desde entonces.
Inicialmente se refería a unidades de diversa escalas espaciales, como puede ser desde un trozo de tronco degradado, un chasco, hasta una biosfera o región completa del planeta, siempre que fuera posible la existencia de la interacción entre el ambiente físico y los organismos.
Tomando como base que un ecosistema es el conjunto de organismos de una comunidad y su entorno, se puede definir varios tipos de seres vivos que los componen.
Atendiendo a la cadena trófica, en primer lugar estarían los productores primarios, aquellos que son capaces de crear materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos, es decir, son organismos autótrofos.
Ahora bien, siguiendo la cadena trófica, en el segundo lugar se ubican los consumidores, éstos son organismos heterótrofos (herbívoros, carnívoros u omnívoros) que se alimentan de la materia y la energía producida por otros seres vivos. En el último eslabón de la cadena trófica de organismos que conforman un ecosistema se encuentran los descomponedores, que se alimentan de materia orgánica muerta.
Tipos de ecosistemas
Dentro del planeta tierra existen diferentes entornos en los cuales los seres vivos realizan su vida diaria formando comunidades, desarrollándose, coexistiendo e interactuando de una manera sostenible. Fundamentalmente existen dos tipos de ecosistemas, éstos son los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos.
Los ecosistemas por lo general no están limitados a su tamaño, sólo están condicionado a las interconexiones de los elementos que lo componen. En el caso de la energía, ésta entra a los ecosistemas a través de las plantas y el proceso llamado fotosíntesis.
Esta energía se mantiene en este y gira alrededor de los diferentes animales que lo conforman, éstos a su vez se alimentan de las plantas o de los otros animales. Por esta razón se dice, que la energía fluye de una manera sostenible.
Los tipos de ecosistemas más importantes son
Ecosistema acuático

El ecosistema acuático es aquel donde todos sus componentes vivos realizan todas sus actividades y se desarrollan bajo el agua, ya sea salada como son los mares y océanos, o dulce como los lagos, ríos, arroyos, etc.
Estos seres vivos están dotados de particularidades físicas que permiten su adaptación y desenvolvimiento necesarios ante un hábitat acuoso.
El ecosistema acuático se clasifica en dos grandes grupos que son:
Marinos
Este ambiente marino también es conocido como halobios y está formado por los océanos, marismas, mares, etc. Son muy estables en cuanto al desarrollo de la vida, es un lugar extraordinario, misterioso y con zonas aún desconocidas.
En el ambiente marino existe una fauna formada por una gran cantidad de especies que no solo se encuentran en las superficies de mares y océanos, también están las que se encuentran en las inmensas profundidades de esas aguas, muchas de ellas aún sin ser descubiertas totalmente.
Además de esto, los aspectos de estos ecosistemas varían de acuerdo a la zona, uno de ellos son las altas y bajas temperaturas. Algunas especies pueden subsistir en áreas de intensa salinidad hídrica, en cambio otras buscan zonas con menos salinidad, con condiciones aptas para la integridad y la vida.
especies que se encuentran en el ambiente marino son variadas, se pueden hallar todos los tipos de peces, las ballenas, tiburones, focas y manatíes, además de todos los tipos de organismos pequeños que forman parte de este ambiente, como son las algas, plancton y arrecifes coralinos.
Las áreas de playa son regiones intermedias donde ya están comenzando los ecosistemas oceánicos, aunque no son ambientes acogedores para diferentes plantas debido a la salinidad en estas áreas, aun así, crece una gran cantidad de hierba.
De agua dulce
El ambiente de agua dulce también es conocido como «limnobios» y están formados por los ríos, pantanos, lagos, etc. ëstan constituidos por una gran variedad de especies de todo color y género, tanto en la vegetación como en la fauna.
Es por ello, que se pueden encontrar animales con características propias de este ambiente y además, anfibios que pueden hacer vida en ambos ecosistemas, tanto terrestres como acuáticas.
Además de lo antes expuesto, cuenta con una gran variedad de posibilidades en lo que respecta a la vegetación, ya que cuenta con una extensa presencia de flora.
Teniendo diferentes ambientes, la flora es muy diversa. Los ecosistemas de agua dulce que incluyen ríos, lagos, entre otros, son una de las zonas más fértiles y, por lo tanto, donde se encuentran la mayor biodiversidad de vegetación.
En cuanto a la fauna de éste ecosistema, se estima que cerca del 41% son peces.
También es importante mencionar que, según estudios, el 70% del planeta está formado por el ecosistema acuático y la mayor parte de los ambientes naturales son ecosistemas de agua dulce.
Ecosistema terrestre
Es el hábitat de terreno o suelo donde la mayoría de los seres vivos, fauna o vegetación, están adaptados para realizar todas sus actividades de sobrevivencia.
Este es el más conocido por el hombre debido a que no requiere un equipo especial para su observación.
Este tipo de ecosistema se desarrolla en la biosfera de la superficie terrestre, por ésta razón depende de varios factores como son, la humedad, la temperatura, la altitud y la latitud. Es decir, mientras más humedad y temperatura y menos altitud y latitud, los ecosistemas serán más heterogéneos, variados, exuberantes y ricos, a diferencia de los que presenten poco humedad y temperatura a gran altitud.
Existen muchas variedades en lo que se refiere a los tipos de ecosistemas terrestres, los más importantes son:
Desiertos

Los desiertos abarcan un 17% del planeta y tienen una precipitación anual de un 25%. Su flora se caracteriza por ser de arbustos de hojas escasa y duras, además de una vegetación de hojas carnosa donde predomina el Cactus.
La fauna es muy escasa, se pueden localizar ciertos mamíferos, diversas clases de reptiles, aves y mariposas, presentan muy altas temperaturas en el día y bajas por las noche
Sabanas
Son zonas donde predominan las praderas tropicales, formadas por pocos árboles, aquí prevalecen los pastizales, plantas de consistencia herbácea llamadas gramíneas.
En lo que respecta a la fauna se localizan mamíferos, roedores, reptiles, aves y ganados. Las sabanas son las zonas perfectas para la ganadería, es decir, para la cría y desarrollo de todo tipo de ganado. Tiene temporadas de lluvia muy claras e indispensables para la vida animal y vegetal que allí prevalece.
Bosques
Los bosques son zonas donde predominan una gran cantidad de árboles, arbustos y matorrales, con una temperatura que oscila entre los 24° siendo éstas, zonas muy húmedas. Su fauna es muy variada y exótica al igual que la vegetación. Es importante acotar que, existe una gran variedad de bosques de acuerdo a la zona, situación geográfica y la particularidad de cada país, entre ellos se encuentran:
Bosque tropical
En este tipo de bosque el clima es muy lluvioso y húmedo durante todo el año, presenta árboles con anchas y verdes hojas. Éste presenta una flora exuberante y exótica, en lo que respecta a la fauna se presenta una variedad de anfibios, reptiles y múltiples insectos.
Bosque andino
El bosque andino es de temperaturas tibias o muy frías, distribuidas a lo largo de los páramos. Su flora está formada por palmeras, helechos, leguminosas y su fauna por animales como el oso hormiguero, ardillas, venados, puerco espín, zorros y aves entre otros.
Páramos
Estas zonas son similares a las tundras en algunos países. Sus principales características son aire frío, neblinas la mayor parte del año, nieve y suelos áridos. La flora en los páramos está formada por vegetales perennes, arbustos, plantas herbáceas, árboles enanos, musgos, líquenes, entre otros. La flora local son palomas, patos, venados, reptiles, anfibios, roedores y aves.
Características de los ecosistemas
Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o bióticos (plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no vivos o abióticos (luz, sombra, temperatura, agua, humedad, aire, suelo, presión, viento y pH).
Las especies se dispersan en las áreas por las que se extienden en poblaciones o demos, las cuales ocupan determinadas posiciones en los ecosistemas, según requerimientos alimentarios, ambiente que precisen, etc., posiciones que definen su nicho ecológico específico. Para referirse a las características ambientales de un tipo de organismo dado, se suele hablar de hábitat.
- Formación: Los ecosistemas se forman por regiones, flora y fauna, la entremezcla de éstos se mantiene y forman una posición natural.
- Influencias: ëstos se encuentran muy influenciados por la cantidad de agua, y aridez que exista en los suelos y la posición que se encuentren ante los meridianos.
- Alimentación: Los ecosistemas se caracterizan por mantener un intercambio constante de materia y energía que va pasando de un ser viviente a otro, a través de las llamadas cadenas alimentarias. Las plantas (organismos productores) captan la energía solar y sintetizan materia orgánica (alimentos), tanto para ellas como para los organismos consumidores (animales) que la aprovechan, los cuales además, pueden luego alimentarse unos de otros. Al morir estos organismos actúan los descomponedores (bacterias y hongos) y los transforman en nutrientes por el suelo, los cuales serán aprovechados por las plantas, iniciándose así un nuevo ciclo.
- Extinción: Cabe resaltar, que actualmente los ecosistemas se enfrentan a una dificultad sin precedentes: la Humanidad. La acción incontrolada del ser humano sobre los ecosistemas como la destrucción y fragmentación de hábitats (incendios, tala indiscriminada, la caza y pesca sin control), el cambio climático, la contaminación del suelo y del agua afecta su estado de “equilibrio natural”, y el normal desarrollo y crecimiento de sus organismos en una población.
- Adaptación: Los organismos vivos se adaptan a las circunstancias del medio donde se desenvuelve, así como a su clima, cuando éste es desértico las pieles y cuerpos de los reptiles y animales se adaptan a esta situación.
- Seres autótrofos: Son aquellos capaces de fabricar o elaborar sus alimentos, entre ellos se encuentran las plantas y los hongos, éstos absorben sus nutrientes del subsuelo y del sol.
- Heterótrofos o consumidores: En este grupo se encuentran todos los seres que se alimentan de entes con vida, como son los herbivoros, carnivoros y algunos parásitos.
Ecosistemas de México

Según especialistas, en el mundo existen 17 países con la mayor biodiversidad de ecosistemas, es decir, cuentan con distintas condiciones climáticas, con una mezcla de zonas biogeográficas y de relieve y extensión territorial. Entre ellos se encuentra el ecosistema de México.
El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) ha publicado cuántos ecosistemas hay en México, resaltando el hecho de que este país cuenta con una gran variedad. Algunos ejemplos de los ecosistemas presentes en México son:
Selva mediana o bosques tropicales subcaducifolio
Estos son bosques muy densos formados por árboles que miden aproximadamente de 15 a 40 metros de altura y algo cerrados por la forma en sus copas se unen en el dosel.
En temporadas de sequía casi todos los árboles pierden sus hojas debido a las temperaturas que alcanzan hasta 28°C.
Geográficamente se encuentra distribuida de una manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y formando una franja muy angosta que abarca una parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, también se encuentran presentes algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.
Bosque espinoso
Como lo señala su nombre, está formado por árboles espinosos como son el quisache, tintal, el mezquite, palo blanco y cardón.
Tiene una superficie de aproximadamente el 5% de México, es difícil establecer sus límites, ya que se encuentra entre diversos tipos de vegetación, como son el matorral xerófilo o pastizal y el bosque tropical caducifolio. Su temperatura varía entre 17 a 29 °C y las temporadas de sequía son de 5 a 9 meses.
Los suelos de este ecosistema son muy propicios para la agricultura, esto ha ocasionado su descripción ya que han sido sustituidos, en gran parte, por diversos cultivos y en otras zonas, por pastizales poco naturales para el ganado como es el caso de San Luis Potosí y Veracruz.
Lagunas costeras
Las lagunas costera se encuentran a lo largo de toda la costa de México. Se estima que hay hasta 125 lagunas costeras en todo el país. Las lagunas son cuerpos cerrados de agua de mar que alcanzan hasta 50 metros de profundidad. Estos ecosistemas contienen bosques de manglares y lechos de pastos marinos. Además, las lagunas costeras representan áreas importantes para moderar algunos fenómenos naturales.
Arrecifes de coral

Éstos son ecosistemas submarinos ubicados en las costas de bajas profundidades. Son de gran belleza y coloridos al igual que muchas de las especies que se encuentran en ellos. Al menos el 10% de las especies coralinas del mundo se encuentran en México. Están ubicados en el golfo de México y el Mar Caribe. En la actualidad se encuentran amenazados por la contaminación de partículas pesticidas, encallamiento de barcos, la basura, el turismo sin control, entre muchos más.
Como se ha podido observar, existe una rica variedad de ecosistemas que deben ser cuidados por el hombre, por ello, se han creado diferentes decretos y leyes para la protección del ambiente.
La humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie. Además de ésto, se debe crear conciencia en los jóvenes y adolescentes, en la conservación del ambiente, es aqui donde las escuelas juegan un papel fundamental.
Es importante que las diferentes Instituciones Educativas, a través de talleres, charlas y actividades recreativas, promuevan la conservacion del ecosistema ya sea haciendo uso de herramientas como la elaboración de maquetas de ecosistemas y la presentación de diversas imágenes de ecosistemas.